Época Republicana - Progreso de la Costa

1821 a 1962 Aproximadamente

 
 
La llegada de inmigrantes chinos y japoneses junto a los esclavos liberados por Ramón Castilla en 1854 constituyeron la nueva fuerza laboral de las haciendas, así la actividad agraria fue nuevamente protagonista principal de la subsistencia de esta parte del país. Hacia 1870, con la inauguración del ferrocarril Lima-Ancón, se fortaleció la actividad agrícola, pues este medio comunicaba las haciendas del Valle del Chillón con el puerto del Callao. La invasión chilena durante la guerra a partir de 1879, interrumpió el desarrollo de la zona con la destrucción de todo el aparato productivo. La red ferroviaria fue reactivada nuevamente entre 1920 y 1945, para desaparecer definitivamente entre 1958 y 1965, por esta ruta se construyó la carretera Panamericana Norte.

Ya en el siglo XX, la demanda del mercado internacional, propició el renacimiento del aparato productivo de las haciendas mediante el comercio del algodón y la caña de azúcar. El progreso de las ciudades costeras y el centralismo administrativo y comercial del país, generó a mediados del siglo XX, una corriente migratoria de miles de provincianos, que incrementó la necesidad de vivienda en una Lima tugurizada; las zonas periféricas experimentaron cambios radicales. En estas circunstancias, el presidente Manuel Odria creó mediante Decreto Legislativo Nº 11369 del 22 de mayo de 1950, el Distrito Obrero Industrial 27 de Octubre, que después cambiaria a Fray Martín de Porres, al ser canonizado el beato en 1962.